Desde la misma preconcepción de las redes sociales, siempre se ha trazado como meta u objetivo de las mismas, la participación activa de los miembros que la conforman. Así, podemos recordar como las hoy populares redes sociales como Facebook, Twitter o incluso el aún experimento G+, nacieron como meros cascarones vacíos, sin ofrecer a sus visitantes mayor contenido que uno que otro banner publicitario y las reiterativas invitaciones a participar.
Hoy por hoy, el concepto ha trascendido las fronteras de las relaciones humanas y se ha llevado al ámbito profesional, lo que ha comenzado lo que se espera sea una nueva revolución en la operación de las visionarias empresas que apuesten por el uso de este innovador medio de comunicación: Las Redes Sociales Corporativas.
Pero, no dejemos nada por sentado, y comencemos por el principio. ¿Qué es una Red Social Corporativa? Como no queremos exponer argumentaciones insustentadas que acaben por dar nuestra mera opinión al respecto en lugar de una apropiada definición, simplemente haremos cita de una de los líderes de este mercado. Así, al respecto, el equipo de Zyncro Tech S.L. nos regala una clara definición:
«Un espacio seguro y privado en el que todos los miembros de una organización disfrutan y participan en:
- procesos de intercambio de información corporativa
- una mejor comunicación interna
- gestión centralizada de proyectos, documentación y contactos
Todo ello desde una perspectiva social de construcción colaborativa del conocimiento de la empresa y con una integración total con todas las herramientas de gestión y productividad de la compañía.»
(http://www.zyncro.com/es/overview/solutions/enterprise-social-network)
Sobre este concepto, se aprecian algunos elementos tácitos que por lo general quienes participan, bien por una mala estrategia de implementación, asimilación incorrecta del concepto, excesos de confianza, o fallas de comunicación, dejan de lado, llevándolos a incurrir en serios errores a la hora de participar en una Red Social Corporativa.
Estos elementos son:
- Propiedad: información corporativa
- Confidencialidad: comunicación interna (…) proyectos, documentación y contactos
Así pues, es común encontrar, especialmente en etapas tempranas de la implementación de alguna Red Social Corporativa, contenidos que distan mucho de ser los más apropiados. Vemos como los miembros, publican contenidos de índole personal, opiniones políticas o religiosas, fotos, chistes, bromas y hasta artículos de opinión propia. Lo cual puede llegar a generar situaciones innecesarias de conflicto como: enfrentamientos por discrepancias de opiniones, disputas entre colegas, e incluso Mobbing.
Pero entonces, ¿Qué no debemos publicar en una Red Social Corporativa?
De entrada, apegándonos a la definición debemos ser estrictos a la hora de generar contenido en una Red Social Corporativa. Con lo cual, no deberíamos generar ningún tipo de contenido propio, es decir, no debemos publicar ningún tipo de opiniones de ninguna temática, menos aún políticas, ni religiosas, tampoco nada que señale gustos o preferencias, peor si son sexuales o muestran algún tipo de discriminación, y ni que decir de artículos tendenciosos como los deportivos o críticas. En definitiva, reserva tu derecho de participación estrictamente para contenido que no pueda llegar a ser utilizado en tu contra.
Pero además, dados los aspectos de propiedad y confidencialidad que rigen este tipo de instrumentos, tampoco deberías procurar contenido o referencia de conocimientos de negocio, menos aún si en ello expones ideas propias, ya que al hacerlo te imposibilitas de su uso o explotación futura.
Para finalizar, he querido compartirles el artículo que escribiera Julen hace ya varios años en su blog (http://blog.consultorartesano.com/), pero que a la fecha no ha dejado de tener vigencia: http://blog.consultorartesano.com/2009/06/yammer-no-hablare-sin-mi-abogado.html
Recuerden, de acuerdo a la nota misma del autor, el artículo está basado, en hechos reales.
No quiero despedirme sin antes compartirles el comentario, sabio por demás, que me hicieran recientemente en una Red Social Corporativa en la cual participo:
«Antes de presionar el botón de Post, fíjate bien si la empresa gana algo de tu post».
Espero que te haya parecido útil e interesante este artículo.
No olvides visitarme en mi perfil de GitHub: https://github.com/era5mx.
………….
Quiero man.tener.me informado: Seguir en Twitter @eldavid_oficial https://twitter.com/eldavid_oficial
Regálame un ME GUSTA. Y si eres solidario, COMPARTE para que otros puedan aprovecharlo