Ya hace algún tiempo había venido escuchando hablar acerca de las Bases de Datos No Relacionales, sin embargo hasta ahora no era un tema que me resultara de interés, quizás porque hasta ahora el mundo en el cual me desenvuelvo se ha movido de manera completamente estructurada y relacional.
Sin embargo, …
Recientemente tuve la fortuna de recibir una invitación de mi estimado y respetado amigo Alejandro Mancilla para conocer un poco acerca de MongoDB.
No voy a platicarles acerca de lo interesante que resultó el meetup pero les aseguro que vale la pena que estén al pendiente para el siguiente.
Solo para que se den una idea de la calidad del evento, aquí me tienen comenzando con MongoDB, compartiéndoles mis primeros pasos, y afrontando los retos iniciales ya incluso con miras de apuntar alguna propuesta de tech-talks.
¿Por qué MongoDB?
MongoDB es la base de datos NoSQL líder y no porque lo diga yo, en el Forrester Wave: Big Data NoSQL, Q3 2016 superó a Microsoft, Google, Oracle, IBM e incluso a AWS
Tal como ellos mismo lo describen en su sitio oficial: https://www.mongodb.com/es.
«MongoDB ha sido creado para brindar escalabilidad, rendimiento y gran disponibilidad, escalando de una implantación de servidor único a grandes arquitecturas complejas de centros multidatos. MongoDB brinda un elevado rendimiento, tanto para lectura como para escritura, potenciando la computación en memoria (in-memory). La replicación nativa de MongoDB y la tolerancia a fallos automática ofrece fiabilidad a nivel empresarial y flexibilidad operativa.»
Obteniendo MongoDB
Para comenzar con MongoDB, hay dos posibilidades, utilizarlo como DaaS o elegir descargar e instalar la plataforma localmente en nuestro equipo. Personalmente he elegido obtener mi propia instalación de MongoDB así que pulsamos el botón [Download] disponible en la parte superior del sitio.
Ya en la sección de descargas, seleccionamos la pestaña «Community Server», elegimos la versión que corresponda con el OS de nuestro equipo y pulsamos el botón [Download].
Al descargar se nos da la oportunidad de registrarnos, pueden elegir hacerlo o solo omitirlo. Mi recomendación es que lo hagan, no lleva mucho tiempo y les da oportunidad de recibir mayor información.
Instalando MongoDB
Una vez completada la descarga ejecutamos el instalador
Se abrirá el asistente de instalación y seguimos los pasos hasta completar la instalación.
Comenzando con MongoDB
Para comenzar a trabajar con MongoDB debemos iniciarlo, para ello abrimos una consola, vamos a la ruta donde hemos instalado nuestro MongoDB y ejecutamos el comando «mongod».
Si estamos instalando la versión 3.4, y hemos mantenido los valores predeterminados la ruta sería:
C:\Program Files\MongoDB\Server\3.4\bin
Pueden definir una variable de entorno MONGO_HOME con este valor y agregarlo al PATH, de esa manera no tendrán que cambiar de directorio cada vez que necesiten iniciar MongoDB.
Directorio de Datos
Si obtenemos una excepción de que el directorio de datos no fue encontrado, solo tenemos que asegurarnos de crear la ruta indicada: C:\data\db\
Ya estando en eso, deberían aprovechar y crear también la ruta «C:\data\log»
Access Control
Hay que tomar en cuenta que de manera predeterminada el Access Control no está habilitado en la base de datos, de manera que no tendrán restricciones de acceso para leer o escribir datos. Esto es una de las cosas que cambiará para la versión 3.6
Performance Counters
Otra cosa que debemos observar es que sobre la plataforma Windows hay un issue sin resolver que ocasiona que falle la inicialización de los User Performance Counters. Por lo pronto, omitiremos alguna acción al respecto.
Accediendo al MongoDB Shell
Una vez que hemos logrado iniciar nuestro servidor de MongoDB, podemos probar el funcionamiento del mismo accediendo al shell. Para ello, abrimos una consola y ejecutamos el comando «mongo».
Si no hemos definido la variable de entorno, hay que recordar ubicarnos en la ruta correcta.
Espero te haya parecido útil este post.
………….
Quiero man.tener.me informado: Seguir en Twitter @eldavid_oficial https://twitter.com/eldavid_oficial
Regálame un ME GUSTA. Y si eres solidario, COMPARTE para que otros puedan aprovecharlo.
Pingback: #MonjaDB: un cliente #MongoDB para #Eclipse Oxygen – El weBlog de David Rengifo